MAS SOMBRAS QUE LUCES CONTROL DE LECTURA
- La Fundación Paz y Reconciliación - Pares, desplegó un equipo de más de 50 personas por toda la geografia del país para realizar una investigación que diera cuenta del mapa de la seguridad en Colombia.
 - El objetivo era triple.En segundo lugar, se hizo un registro del estado de seguridad territorial luego de casi tres años de la firma del Acuerdo de Paz en el Teatro Colón.
 - De tal forma que dar cuenta del comportamiento de los indicadores de seguridad, la situación del ELN, los Grupos Armados Organizados y los grupos posfarc o disidencias, resulta importante, para determinar el futuro de varias regiones del país.
 - Además de los anterior, hay un tercer objetivo y es el de clarificar el debate.
 - Por ejemplo, el senador Uribe en entrevista a CNN dijo que había más de 5.000 disidentes de las FARC; también manifestó que los miembros del ELN podrían llegar a 15.000.Basados en estos tres objetivos, la Fundación Paz y Reconciliación - Pares, hizo un balance de la seguridad en colombia.
 - Se analizaron ocho (8) aspectos.En cada sección de análisis se encontrarán diferentes tipos de conclusiones.
 - Sin embargo, para facilitar la lectura, vamos a presentar nueve (9) grandes conclusiones.
 
6. Punto de quiebre para el PNIS: balance del Programa a un año de gobierno
CONCLUSIONES:
- Desde su primer discurso como presidente, Duque anunció que habría una reestructuración al Acuerdo encabezada por el poder ejecutivo.
 - Hace menos de un mes el gobierno lanzó un plan piloto en Tumaco para desarrollar rutas de protección hacia esta población.
 - Es preocupante que el gobierno priorice la erradicación forzada y no la voluntaria, ya que esta tiene un porcentaje de resiembra mucho más bajo que la primera.
 - Bolívar, Córdoba, Cauca y Norte de Santander son departamentos con un bajo número de familias inscritas, que cumplieron con la erradicación voluntaria.
 - El segundo componente del PNIS es la asistencia técnica para la formulación y acompañamiento de los proyectos productivos de las familias.
 - El 27 de junio, Naciones Unidas advirtió que 58 personas participantes del Programa de sustitución de cultivos han sido asesinadas en los últimos dos años.
 - El gobierno espera replicarlo en todo el país. La situación es muy grave en Córdoba.
 - Los resultados del PNIS, en ese sentido, no pueden refutarse: asistir a las familias campesinas reduce, con un 99% de probabilidad de éxito, los cultivos ilícitos en las distintas regiones del país. El deber del Estado es cumplir.
 - La situación es dramática, teniendo en cuenta que estos cuatro departamentos concentran el 32% de los cultivos del país: 55.164 hectáreas de coca.
 - Desincentivar la producción de coca es esencial para reducir la violencia en las regiones, en tanto que, desde 2013, las hectáreas han aumentado exponencialmente, concentrándose en cada vez menos municipios.